Telefonía: Sistema que permite la transmisión de voz a través de líneas eléctricas o tecnologías de red, incluyendo tanto las redes tradicionales como las más avanzadas de VoIP (voz sobre IP).
Soluciones virtualizadas: Servicios y recursos de telecomunicaciones que se implementan mediante virtualización, lo que permite gestionar y ofrecer servicios como telefonía o redes sin depender de hardware físico específico.
Comunicaciones Unificadas: Conjunto de herramientas y servicios que integran diferentes formas de comunicación, como correo electrónico, mensajería instantánea, videollamadas, etc., en una sola plataforma accesible desde diversos dispositivos.
Mensajería Unificada: Sistema que agrupa y organiza mensajes provenientes de diferentes plataformas (correo electrónico, mensajes de texto, chat, etc.) en una única interfaz de usuario.
Correo de voz: Servicio que permite a los usuarios dejar mensajes de voz en caso de no poder ser atendidos en una llamada telefónica. PBX: Central telefónica privada que gestiona las comunicaciones internas y externas de una empresa, permitiendo la distribución de llamadas a diferentes extensiones.
SBC (Session Border Controller): Dispositivo o software que regula las comunicaciones de voz y datos entre diferentes redes, asegurando su integridad, seguridad y calidad.
SaaS (Software as a Service – Software como Servicio): Modelo de distribución de software en el que el proveedor ofrece aplicaciones a través de Internet, sin necesidad de que el usuario final gestione la infraestructura.
Teléfonos: Dispositivos que permiten la transmisión y recepción de voz, pudiendo ser de diferentes tipos como analógicos, digitales o VoIP.
Central Telefónica: Dispositivo o sistema que gestiona las llamadas dentro de una red telefónica, tanto interna como externa, y las enruta de acuerdo a la configuración de la empresa.
Planta Telefónica: Conjunto de equipos y sistemas que facilitan la comunicación dentro de una empresa o entidad, incluyendo líneas telefónicas y la central telefónica.
Omnicanalidad: Estrategia que integra todos los canales de comunicación con el cliente (teléfono, email, chat, redes sociales, etc.) en una plataforma unificada.
Contact Center: Centro de atención al cliente que ofrece soporte mediante diversos canales como teléfono, correo electrónico, chat, entre otros.
Call Center: Centro especializado en la recepción o emisión de llamadas telefónicas para atención al cliente, ventas u otros servicios.
Grabación de llamadas: Sistema que graba las conversaciones telefónicas para su posterior revisión o análisis, útil en atención al cliente, calidad y auditoría.
Tarificador: Sistema que calcula el costo de las llamadas realizadas dentro de una red telefónica o a través de servicios de telefonía, en función de variables como duración y destino.
Servicios Hoteleros: Soluciones tecnológicas diseñadas para mejorar la experiencia del cliente en los hoteles, incluyendo sistemas de comunicación, control de habitaciones y otros servicios.
Servicios Hospitalarios: Soluciones de telecomunicaciones adaptadas a hospitales, como sistemas de comunicación interna, gestión de llamadas, y servicios de atención al paciente.
Teléfonos SIP: Dispositivos que utilizan el protocolo SIP (Session Initiation Protocol) para realizar llamadas de voz a través de Internet en redes VoIP.
Teléfonos Wi-Fi: Teléfonos que se conectan a redes Wi-Fi para realizar llamadas, evitando el uso de redes móviles tradicionales.
Teléfonos DECT: Dispositivos inalámbricos de comunicación que operan con la tecnología DECT (Digital Enhanced Cordless Telecommunications), comúnmente usados en entornos empresariales.
Salas de Conferencias: Espacios equipados con tecnología para realizar videoconferencias, llamadas en grupo y reuniones virtuales.
Ciberseguridad
Ciberseguridad: Conjunto de prácticas, tecnologías y políticas destinadas a proteger sistemas, redes y datos de ataques, accesos no autorizados o daños.
DevOps: Conjunto de prácticas que integran el desarrollo de software (Dev) y las operaciones (Ops), con el fin de mejorar la eficiencia y la entrega de aplicaciones de manera continua.
CI/CD (Continuous Integration / Continuous Delivery): Prácticas en desarrollo de software que permiten integrar y entregar actualizaciones de manera continua, con el objetivo de mejorar la calidad y reducir los tiempos de implementación.
Infraestructura como código: Enfoque de gestión de infraestructura que utiliza código para automatizar el aprovisionamiento, configuración y mantenimiento de recursos tecnológicos.
Microservicios: Arquitectura de software que divide aplicaciones en componentes más pequeños e independientes que interactúan entre sí.
Docker: Plataforma de contenedores que facilita la creación, despliegue y ejecución de aplicaciones dentro de contenedores ligeros y portátiles.
Kubernetes: Sistema de orquestación de contenedores que automatiza el despliegue, escalado y gestión de aplicaciones contenidas en Docker u otros contenedores.
Automatización: Uso de tecnología para realizar tareas repetitivas sin intervención humana, mejorando la eficiencia y reduciendo errores.
Cloud: Infraestructura tecnológica basada en servidores remotos a través de Internet, que permite almacenar y procesar datos sin necesidad de contar con equipos físicos locales.
Gestión de vulnerabilidades: Proceso de identificar, evaluar y mitigar posibles debilidades de seguridad en sistemas y aplicaciones.
Pentest: Pruebas de penetración, proceso de simular ataques cibernéticos para identificar vulnerabilidades en un sistema informático.
Hack: Acción de penetrar sistemas de forma no autorizada para acceder a información o recursos.
Hardening: Práctica de reforzar la seguridad de un sistema, aplicando configuraciones y medidas que dificulten su explotación.
VPN (Virtual Private Network): Red privada virtual que permite a los usuarios conectarse a una red de manera segura a través de Internet, cifrando el tráfico.
WAF (Web Application Firewall): Sistema de seguridad que filtra y monitorea el tráfico HTTP para proteger aplicaciones web contra ataques.
AWS (Amazon Web Services): Plataforma de servicios en la nube proporcionada por Amazon, que ofrece herramientas y recursos para computación, almacenamiento y bases de datos, entre otros.
Azure: Plataforma de servicios en la nube de Microsoft, que incluye soluciones para computación, almacenamiento, redes y más.
Google Cloud: Plataforma en la nube de Google que ofrece servicios para procesamiento, almacenamiento de datos y herramientas para el desarrollo de aplicaciones.
Serverless: Arquitectura que permite ejecutar aplicaciones sin necesidad de gestionar los servidores, ya que los recursos se gestionan automáticamente según sea necesario.
Lambda: Servicio de computación sin servidor proporcionado por AWS que permite ejecutar código en respuesta a eventos sin tener que gestionar la infraestructura subyacente.